Cómo la Global Gateway de la UE está impulsando la inversión estratégica en Honduras: de la visión a la oportunidad
Por Mabel Sandres, Especialista en ESG e Inversiones de Impacto – Atlantic Consulting Group
En una era definida por crisis interconectadas—climática, desigualdad económica y brechas de infraestructura—Honduras está dando pasos hacia un futuro moldeado por inversiones estratégicas y sostenibles. En mayo de 2025, bajo el liderazgo de la Delegación de la Unión Europea en Honduras, se realizaron los dos primeros roadshows de inversión de la Global Gateway, marcando un nuevo capítulo para el desarrollo del país mediante una combinación de coordinación público-privada y financiamiento internacional.
Como miembro clave del equipo técnico detrás del Policy Dialogue Support Facility (PDSF)—implementado por Konrad Adenauer Stiftung, CESO y con el apoyo de Atlantic Consulting Group Honduras—tuve el privilegio de ayudar a coordinar estos eventos históricos desde su concepción hasta su ejecución. Estos roadshows no se trataron solo de presentaciones o visibilidad. Se trataron de movilizar actores clave, construir entendimiento mutuo y forjar conexiones que definirán la próxima década de inversiones en Honduras.
🤝 ¿Qué es la Agenda de Inversión de la Global Gateway?
Lanzada por la Unión Europea, la Global Gateway es más que una estrategia: es una visión. Busca promover inversiones sostenibles en países socios, creando sinergias entre fondos públicos y capital privado para infraestructura, energía y resiliencia ambiental. En Honduras, esta iniciativa se centra en:
- Represas multipropósito (El Tablón, Morolica, Llanitos, Jicatuyo) para abastecimiento de agua, riego, control de inundaciones e hidroenergía.
- La modernización del Mercado Eléctrico Regional Centroamericano (MER).
- El Plan de Recuperación Integral de la Cuenca del Lago de Yojoa, una prioridad ambiental nacional.
Global Gateway representa un compromiso geopolítico: permitir que países como Honduras persigan un crecimiento verde e inclusivo—no mediante dependencia, sino a través de asociaciones de inversión basadas en valores compartidos y alineación con ESG.
💡 ¿Por qué son importantes los Roadshows?
Los roadshows de mayo—realizados en San Pedro Sula y Tegucigalpa—fueron diseñados para reunir actores de todo el espectro: ministerios nacionales, empresas energéticas, cámaras de comercio, actores del sector privado europeo, instituciones financieras como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el BCIE, y agencias de cooperación regional como GIZ, AECID y AL-Invest Verde.
San Pedro Sula (6 de mayo) se centró en el potencial transformador de la infraestructura: proyectos de represas multipropósito e integración energética regional. Las sesiones clave abordaron diseños técnicos, modelos de financiamiento (incluyendo esquemas BOT – Build-Operate-Transfer) y oportunidades comerciales para empresas europeas y hondureñas.
Tegucigalpa (30 de mayo) destacó la sostenibilidad a nivel ecosistémico. Se enfocó en la recuperación del Lago de Yojoa, mostrando iniciativas en tratamiento de aguas residuales, agroecología y turismo sostenible—todas ellas requieren inversión coordinada e innovación en gobernanza.
Estos roadshows no fueron pasivos. Las sesiones B2B (Business-to-Business) permitieron a empresas privadas presentar soluciones, explorar cofinanciamiento y preparar futuras licitaciones. Áreas de exhibición brindaron espacio para mostrar tecnologías y alianzas.
🌱 Inversión + ESG = Impacto
La base de estos esfuerzos es la sostenibilidad con propósito. Las inversiones deben ir más allá de las ganancias; deben construir resiliencia climática, mejorar los medios de vida y respetar los derechos humanos. Por eso, la Global Gateway enfatiza el cumplimiento ESG y la inclusión de actores clave.
Desde nuestra parte en Atlantic Consulting Group, hemos aplicado principios ESG en el diseño y facilitación del diálogo político, asegurando que:
- Los proyectos integren salvaguardas ambientales y sociales desde el inicio.
- Las consultas incluyan comunidades indígenas y locales.
- Los actores del sector privado comprendan los marcos regulatorios y puedan adaptarse a los estándares de sostenibilidad de la UE.
🔑 Un esfuerzo colaborativo: del inicio a la escala
Lo que hizo funcionar estos roadshows no fue el esfuerzo de una o dos personas. Fue un compromiso colectivo de actores nacionales y regionales, trabajando bajo una visión compartida de desarrollo verde e inclusivo.
Me siento especialmente orgullosa de haber contribuido a esta iniciativa no solo como experta en ESG, sino como parte de un movimiento regional por la transformación sostenible. Nuestro objetivo no es solo mostrar el potencial de Honduras, sino activarlo mediante alianzas viables.
🚀 ¿Qué sigue?
El impulso generado en mayo es solo el comienzo. Los resultados de los roadshows—intereses de inversión, acuerdos de colaboración, alineación de políticas—ahora evolucionan hacia pasos concretos, incluyendo:
- Misiones preparatorias para licitaciones de infraestructura.
- Mesas técnicas sobre cumplimiento ESG en sectores de energía y agua.
- Diálogo continuo entre empresas de la UE y Centroamérica.
La Global Gateway no es solo una puerta—es un puente. Y juntos, lo estamos construyendo paso a paso, hacia un futuro más resiliente, sostenible e inclusivo.