Blog

image

Fuga de Ideas: Informe Exploratorio- Mercado de Intermediación en la Cadena del Café en Honduras

En Atlantic Consulting Group (ACG), lideramos el análisis exploratorio preliminar sobre la intermediación primaria en la cadena de valor del café en Honduras, en colaboración con la Global Coffee Platform (GCP)- Plataforma Global de Café Sostenible en Honduras, el Instituto de Investigación de Ciencias Sociales y Económicas (IIES) de la UNAH y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Este proyecto cualitativa tuvo como objetivo identificar prácticas, caracterización y servicios que se brindan en 3 regiones principales: Marcala, Comayagua y El Paraíso. El enfoque del equipo es poder dar a conocer de forma anonima el conocmiento que nos compartieron los entrevistados: intermediarios, productores/as, expertos temáticos.

Una primera idea, es que vemos la importancia de distinguir entre los diferentes tipos de actores en la intermediación: coyotes, intermediarios y brokers. Mientras que los coyotes operan de manera informal, con prácticas que a menudo perjudican a los productores, los intermediarios tradicionales construyen relaciones más sólidas, ofreciendo servicios como financiamiento y asistencia técnica. Por otro lado, los brokers se centran en la conexión con mercados internacionales, garantizando estándares de calidad y trazabilidad. Entender estas diferencias es crucial para diseñar intervenciones que promuevan modelos más éticos y sostenibles dentro de la cadena de valor.

Otra lección clave es la variabilidad en los servicios ofrecidos por los intermediarios y cómo esto cambia según la región. Los entrevistados en Marcala, reflejan que los intermediarios están integrados en cooperativas y se enfocan en calidad, trazabilidad y certificaciones. Mientras que los entrevistados en El Paraíso, describen la intermediación se centra más en volumen, con menos servicios técnicos para los productores y más una compraventa pura y simple. Por su parte, los entrevistados en Comayagua mostraron un enfoque híbrido, donde algunos intermediarios comienzan a ofrecer capacitación básica y financiamiento, reflejando un esfuerzo por modernizar sus prácticas. Además, el papel de las exportadoras es fundamental, ya que establecen precios, estándares de calidad y requisitos de trazabilidad que impactan a todos los actores de la cadena.

Pronto, se publicará el informe y les estaremos compartiendo más información, por mienytras, en el blog Fuga de Ideas, les compartimos estas vivencias con el deseo de inspirar y motivar a otros a sumarse al camino hacia un impacto sostenible. Si estás interesado/a en aprender más sobre la sostenibilidad, trazabilidad y comprension de la cadena del café, ¡te invitamos a seguir explorando con nosotros!